Otros insectos

Esta serie de fotos no la quise publicar en el artículo de polinización, pues estos insectos no están polinizando. Por casi 3 horas estuve dándole vueltas al patio en busca de más animales, y me encontré algunos bien raros. Otros los encontré por casualidad, pues se camuflan bastante bien en las ramas. Y una mosca me modeló profesionalmente por casi 15 minutos.

Exposición promedio: f13, 1/160 seg, ISO 800, lente de 50mm con tubos de extensión.

Polinización II

Los bichos están alborotados en mi patio. En este caso, abejas y avispas de diferentes especies están visitando el jardín porque han salido flores. Se debe tener mucha paciencia (y apnea) para acercarse a una abeja o avispa y tomar buenas fotos, pues estos insectos se mueven muy rápido y se alejan si detectan algo muy cerca a ellos.

Al principio, veía a la abeja y me acercaba – con suerte no se iba. Luego opté por quedarme en el mismo lugar todo el tiempo, sentado, esperando a que se me arrimaran.

He contado con suerte en estos días pues el clima ha estado soleado, lo que me permite obturar la cámara a velocidades de más de 1/125 seg y con apertura de diafragma cerrada de más de f11, para así tener más profundidad de campo y capturar los bichos nítidamente.

He tratado de manejar la luz adecuadamente, intentando que el sol les de desde atrás y arriba a los bichos, para resaltarles la silueta y separarlos del fondo. Es el mismo principio de fotografía de retrato, pero aplicado a animales.

En estas fotos me acerqué mucho más a los bichos, usé las tres secciones de los tubos de extensión. Resulta emocionante ver todo el detalle de estos animales.

Polinización

Tengo un zoológico de insectos en mi patio. Por una temporada tuve saltamotes y zancudos, luego tuve una invasión de insectos amarillos y arañas, y por estos días estoy viendo una variedad de especies de abejas y avispas, polinizando.

Con estas fotos me maravillan los detalles de estos insectos, como el diseño de los ojos y de las figuras sobre sus corazas, así como de la forma como están construidas sus armaduras sobre su cuerpo, pues cuando se mueven, se alcanza a ver la “carne” que tienen debajo, en medio de las uniones.

Les comparto estas fotografías, tomadas alrededor de las 4 pm, con una exposición promedio de f11, 1/125 seg, ISO 400, lente fijo de 50mm f1.4, y tubos de extensión para macro.

Tulipanes en primavera

En mi artículo anterior sobre color o blanco y negro, mencionaba mi preferencia hacia el blanco y negro, salvo ciertos casos que requieren color.

Cuando se habla de composición, muchas veces se enfatiza solo en el encuadre de la foto y posición de elementos/sujeto en el espacio. Pero composición va más allá, y también incluye contrastes y color.

El rojo es el color opuesto al verde, en la teoría de color de pigmentos. Así como el violeta es el opuesto del amarillo o el azul del naranja. Cuando incluímos en una fotografía estos colores de una forma balanceada y armónica, estamos aplicando composición. La foto de este cardenal es un buen ejemplo. El pájaro sobresale sobre el fondo verde. Colabora además la profundidad de campo, pero esta foto no sería igual si el pájaro estuviera posado sobre ramas secas de otro color.

Las siguientes fotos tienen similares características, pero existe una variable diferente – la profunidad de campo, que es más dramática, y separa las flores del fondo, lo que permite resaltar la textura de sus pétalos, y se convierte en el principal motivo de las fotos.

Cometí el error, de dejar la cámara en balance automático de blancos, así que los colores no son totalmente fieles a la realidad y se ven afectados por la saturación de los mismos colores de la escena que estaba en constante variación por la intensidad del sol.

Invertí 30 minutos en esta sesión. Usé un lente de 50 milímetros con un filtro zoom de 4x. Varié la apertura de diafragma entre f5.6 y f8.

enredos ii

El fin de semana estuve de nuevo en el parque Algonkian, que es como una especie de respiro semanal para mí, luego de pasar jornadas enteras frente a un computador.

Estuve de nuevo tomando fotos de árboles, pero como el clima estaba diferente, los resultados fueron totalmente opuestos a las fotografías que compartí hace un tiempo en mi artículo Enredos.

Cuando el cielo está despejado en esta zona del planeta, normalmente es de color azul, es un degradé azul saturad arriba y azul claro abajo hacia el horizonte. Esto permite capturar el color azul en las fotos, y oscurecer este color en el “cuarto oscuro digital”. Sin embargo, este fin de semana el cielo estaba totalmente nublado, blanco, así que los colores de las cosas eran casi nulos debido al bajo contraste. Esto influyó en mis fotografías, de tal forma que todas presentan un fondo blanco, y algunos de los árboles parecen siluetas, debido a que estaba apundando la cámara hacia arriba, el cielo blanco tenía mucho brillo y generó mucho contraste con las ramas.

Noten que algunos de los árboles se ven blancos. Es porque precisamente son blancos, y es algo que me llama muchísimo la atención, parece que se pelaran en invierno, y muchos se pelan en la misma dirección, como si alguien les esparciera pintura desde un mismo punto.

Esta técnica me gusta mucho. Siento que estuviera dibujando con la cámara. En la entrada anterior – Enredos – me concentré mucho en las texturas saturadas de los árboles superpuestos, tanto así que algunas de ellas parecen cuadros abstractos o solo una maraña de trazos verticales (personalmente me gustó mas ese resultado). Esta vez estuve más interesado en fotografiar las ramas como siluetas, así como los árboles con texturas blancas.

Este fue el resultado de la sesión, las fotos solo presentan ajustes de niveles de contraste. Fueron tomadas a color, procesadas en blanco y negro y luego ligeramente ajustadas en niveles de contraste:

enredos

Me encantan las texturas de los árboles sobrepuestas entre sí. El color de los árboles es por lo general rojizo, y el sol genera una iluminación amarilla sobre estos, cuando está relativamente bajo. Por otra parte el cielo totalmente despejado es un degradado azul detrás de los árboles.

Por lo general tomo las fotos en color, y uso la herramienta de blanco y negro para nivelar el contraste de los colores en modo blanco y negro. Al ajustar el cyan y el azul puedo oscurecer o aclarar el fondo. Al ajustar y jugar con amarillos y rojos realzo la textura de los árboles y acentúo brillos o atenuo volúmenes. Al final, exporto la fotografía como si fuera un dibujo.

Este estilo es uno de mis favoritos.

Enredos Enredos Enredos Enredos Enredos Enredos Enredos Enredos Enredos Enredos Enredos Enredos

Para lograr capturar toda la textura de los árboles, debo usar una apertura de diafragma cerrada, para que todo lo que estoy viendo quede en foco. Estas fotos fueron tomadas con una apertura superior a los f11 (inclusive en algunos casos el f32, cuando la luz lo permitió)

Inicios de primavera

Casi no uso el color en fotografías. Recién leí de Fernell Franco: “La vida es en blanco y negro, el color es Walt Disney”, y me identifico muchísimo con esa frase. Sin embargo, los colores que estoy viendo a mi alrededor me resultan bastante llamativos.

El invierno en esta región es un poco agreste. El ambiente se cubre de nieve, que dura días en derretirse, pero cuando se derrite, forma pantanos en la tierra. Adicional a ello los vientos son muy fuertes, derrumban árboles grandes los cuales a su vez tumban a otros más pequeños. Los senderos ecológicos se llenan de ramas, hojas, troncos, lama, musgo, hongos, y toda esta basura en conjunto genera colores brillantes y saturados.

Por otro lado, la primavera está iniciando. Los árboles sin hojas están floreciendo, así que de sus ramas secas y opacas están surgiendo pequeñas hojas verdes y flores de muchos colores.

Creo que varias de las siguentes fotos funcionarían muy bien en blanco y negro, pero esta vez quiero compartirles su color:

inicios de primavera inicios de primavera inicios de primavera inicios de primavera inicios de primavera inicios de primavera inicios de primavera

Para estas fotos usé un lente 70-200mm, principalmente en 200mm. Para los close ups de las flores en los árboles usé una distancia focal de f2.8 en general, para destacar la flor en el espacio y separarla del fondo. Para las texturas de los árboles y el suelo, usé una distancia focal de f11 y superior, para capturar toda la textura enfocada.

Algonkian en invierno

Aproveché el día de hoy para salir en busca de fotos del parque Algonkian de nuevo, pero esta vez en invierno. Es un poco complejo utilizar la cámara con guantes, pero más complejo es balancear la exposición con nieve alrededor, puesto que el blanco refleja luz en todas direcciones y engaña al exposímetro interno de la cámara.

El exposímetro es un dispositivo que mide la cantidad de luz de una escena y calcula la exposición ideal para la foto (en términos de número f o apertura de diafragma y de velocidad de obturación). Existen dos tipos de exposímetro, uno es de luz incidente y otro de luz reflejada.

  • El exposímetro de luz incidente es más preciso, pues calcula la cantidad de luz que le llega al sujeto. Este es un dispositivo externo que se lleva hacia el sujeto de la foto, dirigiéndolo hacia la cámara, y la medición no se ve afectada por contrastes o colores de la escena.
  • El exposímetro de luz reflejada no es tan preciso, y calcula la exposición basado en la luz reflejada por el punto donde es dirigido. Si este dispositivo se dirige hacia un objeto muy oscuro, pero en general la escena contiene colores muy claros, la toma saldrá sobre expuesta, pues la exposición se realiza basada en dicho objeto oscuro. De la misma manera, si este dispositivo se dirige hacia un objeto muy claro, en una escena con objetos muy oscuros, la toma saldrá subexpuesta, sin detalle en los colores oscuros, pues la exposición está basada sobre ese objeto claro.

El exposímetro incorporado de la cámara es de luz reflejada, es por eso que en algunos casos, cuando tomamos fotos en días muy soleados, y dirigimos la cámara un poco hacia el cielo, salen las fotos algo oscuras, y en este caso en particular con nieve en todas direcciones, se presentan dificultades con los objetos oscuros.

Compensación de exposición
Botón de compensación de exposición

Dado que no tengo exposímetro de luz incidente, y que tuve cierta pereza en usar el modo manual a ensayo y error, opté por jugar con la compensación de exposición de la cámara, aumentando o disminuyendo un par de pasos, entendiéndose por pasos cada variación de de uno de los datos que conforman la exposición: apertura y velocidad ( Más teoría :_(   ).

  • Suponiendo que mi exposición es de { f4.0, 1/125 seg. }, subir un paso es variar la apertura hacia abajo o la velocidad hacia arriba: { f2.8, 1/125 seg. } ó { f4.0, 1/60 seg. }. Esto produce una sobre exposición forzada, con más textura en los negros, porque estoy dejando entrar más luz en la cámara de la exposición sugerida.
  • Bajar un paso es lo inverso. Para una exposición de { f4.0, 1/125 seg. }, sería cambiar a { f5.6, 1/125 seg. } ó { f4.0, 1/250 seg. }, lo que produce una sub exposición forzada, con más textura en los blancos

A continuación les presento algunas de las fotos del día de hoy: