Everglades, Florida

Una de las atracciones de Florida son los pantanos de Everglades, donde habitan varias especies de cocodrilos y caimanes. Como en Estados Unidos hacen parque de atracciones de todo, y todo es negocio, en el área hay una serie de “granjas” que se encargan de mantener a estos animales ( se ven bien cuidados y gorditos) y a su vez de atraer turismo  con shows cortos sobre estos animales, que tienen su lado educativo.

La granja que visité fue Everglades Alligator Farm. Una de las cosas que más disfruté fue el (muy muy corto) paseo en airboat, esas lanchas que se propulsionan por aire. Otras atracciones de esta granja incluyen:

  • Un show “interactivo” de culebras, donde el animador le pone encima culebras a los más miedosos.
  • Ver la alimentación de casi 30 cocodrilos.
  • Un show de caimanes, donde explican la diferencias entre cocodrilos y caimanes, y el animador se monta encima del pobre caiman y pone la cumbamba sobre la boca del animal.

Todas las fotos en este artículo fueron tomadas con un lente 70-200, a diferentes aperturas de diafragma y diferentes distancias focales, pero principalmente usando números f altos para obtener toda la textura de la piel de estos animales.

Everglades, Florida Everglades, Florida Everglades, Florida Everglades, Florida Everglades, Florida Everglades, Florida Everglades, Florida Everglades, Florida

Alexis Rockman – A fable for tomorrow

alexis rockman a fable for tomorrow Hablaba en otro artículo sobre mi visita al National Portrait Gallery en Washington DC, a una exhibición de retratos de Alexander Calder.

Caminando por el museo me encontré con esta otra exhibición, de un artista que no conocía: Alexis Rockman.

Es complicado hablar de un artista cuando no se tienen bases de su trabajo. Así que solo me enfocaré en la experiencia que tuve al observar sus obras.

El recorrido de la exhibición fue en zig-zag.  Es decir, uno se iba enterando que habían más obras en la medida que se iba haciendo el recorrido. Con grata sorpresa, la exhibición era extensa, y me fui sumergiendo en todas estas obras de arte llenas de color y de mundos extraños.

No se cuantos trabajos ví, pero fueron muchos, calculo más de 30. Algo que me atrajo de estas pinturas es que el artista intenta mostrar naturaleza en descomposición, o en evolución, pero en vez de usar paletas oscuras y fúnebres, usa colores brillantes que estallan a la vista (los cuadros en versión digital se ven opacos con lo que son realmente).

Varios de sus cuadros son monumentales, y están llenos de detalles. Para mi es como ver un cuadro de el Bosco, pero moderno. O también es como ver todo el álbum de chocolatinas Jet, pero con animales y plantas estrambóticas.

Varios de los animales se ven con los órganos a la vista. Abundan los insectos y acorazados, así como cruces de especies.

Yo percibí el concepto de las obras como una muestra de la invasión del hombre en la naturaleza, y los perjuicios que el hombre puede causar en ella. Aunque también puede ser lo contrario, la naturaleza invadiendo al hombre, y los perjuicios que esto conlleva.

Esta es la página web oficial del artista: alexisrockman.net, que contiene las obras que estaban en exposición.

Los retratos de Alexander Calder

Calder's Portraits banner

Hoy tuve el privilegio de estar en una exhibición del gran artista Alexander Calder. Pocas personas conocen a este gran personaje, quien revolucionó el arte de la escultura en la primera mitad del siglo XX.

La escultura tradicional es estática, sin embargo, Calder introdujo los móviles (término acuñado por Marcel Duchamp) en este tipo de arte, que son esculturas en movimiento, u objetos suspendidos en equilibrio.

Calder trabajó principalmente con alambre, y parte de su trabajo fueron retratos en este medio, que parecen líneas en tercera dimensión. Esta exposición reune la gran mayoría de sus retratos.

Sin duda, para los admiradores de Calder, ver todas estas obras en un solo lugar es un gran privilegio, y es un encanto a la vista. Yo repetí el recorrido, tratando de memorizar las formas de esos alambres trenzados, que desde diferentes puntos de vista muestran los rasgos de los personajes retratados.

En uno de mis artículos anteriores, publiqué una serie de videos que muestran su famoso circo, conformado por figuras móviles hechas de materiales reciclabes, con las cuales el artista realizaba reuniones y divertía a sus amigos más cercanos, dentro de los cuales estaba en artista Joan Miró. Ver artículo.

Parece que Calder nunca dejó de ser un niño. Al menos su arte irradia alegría, burla (en el buen sentido de la palabra), picardía, belleza, y sobre todo mucha creatividad.

Recursos:

Obras de Calder que he podido capturar:

Cheval Rouge stable lone yellow

enredos

Me encantan las texturas de los árboles sobrepuestas entre sí. El color de los árboles es por lo general rojizo, y el sol genera una iluminación amarilla sobre estos, cuando está relativamente bajo. Por otra parte el cielo totalmente despejado es un degradado azul detrás de los árboles.

Por lo general tomo las fotos en color, y uso la herramienta de blanco y negro para nivelar el contraste de los colores en modo blanco y negro. Al ajustar el cyan y el azul puedo oscurecer o aclarar el fondo. Al ajustar y jugar con amarillos y rojos realzo la textura de los árboles y acentúo brillos o atenuo volúmenes. Al final, exporto la fotografía como si fuera un dibujo.

Este estilo es uno de mis favoritos.

Enredos Enredos Enredos Enredos Enredos Enredos Enredos Enredos Enredos Enredos Enredos Enredos

Para lograr capturar toda la textura de los árboles, debo usar una apertura de diafragma cerrada, para que todo lo que estoy viendo quede en foco. Estas fotos fueron tomadas con una apertura superior a los f11 (inclusive en algunos casos el f32, cuando la luz lo permitió)

Inicios de primavera

Casi no uso el color en fotografías. Recién leí de Fernell Franco: “La vida es en blanco y negro, el color es Walt Disney”, y me identifico muchísimo con esa frase. Sin embargo, los colores que estoy viendo a mi alrededor me resultan bastante llamativos.

El invierno en esta región es un poco agreste. El ambiente se cubre de nieve, que dura días en derretirse, pero cuando se derrite, forma pantanos en la tierra. Adicional a ello los vientos son muy fuertes, derrumban árboles grandes los cuales a su vez tumban a otros más pequeños. Los senderos ecológicos se llenan de ramas, hojas, troncos, lama, musgo, hongos, y toda esta basura en conjunto genera colores brillantes y saturados.

Por otro lado, la primavera está iniciando. Los árboles sin hojas están floreciendo, así que de sus ramas secas y opacas están surgiendo pequeñas hojas verdes y flores de muchos colores.

Creo que varias de las siguentes fotos funcionarían muy bien en blanco y negro, pero esta vez quiero compartirles su color:

inicios de primavera inicios de primavera inicios de primavera inicios de primavera inicios de primavera inicios de primavera inicios de primavera

Para estas fotos usé un lente 70-200mm, principalmente en 200mm. Para los close ups de las flores en los árboles usé una distancia focal de f2.8 en general, para destacar la flor en el espacio y separarla del fondo. Para las texturas de los árboles y el suelo, usé una distancia focal de f11 y superior, para capturar toda la textura enfocada.

Algonkian en invierno

Aproveché el día de hoy para salir en busca de fotos del parque Algonkian de nuevo, pero esta vez en invierno. Es un poco complejo utilizar la cámara con guantes, pero más complejo es balancear la exposición con nieve alrededor, puesto que el blanco refleja luz en todas direcciones y engaña al exposímetro interno de la cámara.

El exposímetro es un dispositivo que mide la cantidad de luz de una escena y calcula la exposición ideal para la foto (en términos de número f o apertura de diafragma y de velocidad de obturación). Existen dos tipos de exposímetro, uno es de luz incidente y otro de luz reflejada.

  • El exposímetro de luz incidente es más preciso, pues calcula la cantidad de luz que le llega al sujeto. Este es un dispositivo externo que se lleva hacia el sujeto de la foto, dirigiéndolo hacia la cámara, y la medición no se ve afectada por contrastes o colores de la escena.
  • El exposímetro de luz reflejada no es tan preciso, y calcula la exposición basado en la luz reflejada por el punto donde es dirigido. Si este dispositivo se dirige hacia un objeto muy oscuro, pero en general la escena contiene colores muy claros, la toma saldrá sobre expuesta, pues la exposición se realiza basada en dicho objeto oscuro. De la misma manera, si este dispositivo se dirige hacia un objeto muy claro, en una escena con objetos muy oscuros, la toma saldrá subexpuesta, sin detalle en los colores oscuros, pues la exposición está basada sobre ese objeto claro.

El exposímetro incorporado de la cámara es de luz reflejada, es por eso que en algunos casos, cuando tomamos fotos en días muy soleados, y dirigimos la cámara un poco hacia el cielo, salen las fotos algo oscuras, y en este caso en particular con nieve en todas direcciones, se presentan dificultades con los objetos oscuros.

Compensación de exposición
Botón de compensación de exposición

Dado que no tengo exposímetro de luz incidente, y que tuve cierta pereza en usar el modo manual a ensayo y error, opté por jugar con la compensación de exposición de la cámara, aumentando o disminuyendo un par de pasos, entendiéndose por pasos cada variación de de uno de los datos que conforman la exposición: apertura y velocidad ( Más teoría :_(   ).

  • Suponiendo que mi exposición es de { f4.0, 1/125 seg. }, subir un paso es variar la apertura hacia abajo o la velocidad hacia arriba: { f2.8, 1/125 seg. } ó { f4.0, 1/60 seg. }. Esto produce una sobre exposición forzada, con más textura en los negros, porque estoy dejando entrar más luz en la cámara de la exposición sugerida.
  • Bajar un paso es lo inverso. Para una exposición de { f4.0, 1/125 seg. }, sería cambiar a { f5.6, 1/125 seg. } ó { f4.0, 1/250 seg. }, lo que produce una sub exposición forzada, con más textura en los blancos

A continuación les presento algunas de las fotos del día de hoy:

Texturas en el Potomac

Mi modelo actual, el parque Algonkian y el río Potomac. Este lugar me parece hermoso, lo he visto en invierno, primavera y verano. No lo veré en otoño, lástima, porque los árboles van a llenarse de colores explosivos.

Como rutina casi diaria, he estado recorriendo las trochas del parque en bicicleta. No son trochas aburridoras, siempre se esquivan obstáculos por encima, por debajo y a los lados, hay riachuelos en medio de la vía, ardillas, venados después de las 6 de la tarde, pájaros carpinteros, cuervos y petirrojos. Las trochas bordean pequeños ríos y barrancos, están en medio de plantas que generan alergias leves, dentro de árboles y arbustos, y desembocan en varios lugares en el río Potomac.

El objetivo inicial de esta sesión era tomar fotografías de los recorridos que hago en bicicleta, pero terminé tomando fotografías por casi una hora de las texturas del río Potomac.

Este río, y en general el paisaje, es bonito, pero creo que es más interesante  la belleza y riqueza de colores y texturas de los elementos orgánicos que flotan y se encuentran en él.

Para estas fotografías intenté cerrar completamente el diafragma (número f alto, entre 16 y 32), para poder capturar lo más nítido posible toda la textura de las formas. Esto provoca en ocasiones fotos movidas si no hay suficiente luz. Afortunadamente el sol estaba brillante, pero como fueron tomadas aproximadamente a las 6pm, la luz no estaba muy intensa y la obturación oscliaba entre los 1/15 seg. y 1/60 seg., a ISO 400.

Por lo general, antes configuraba la cámara para exposición por apertura (Av): Ajustaba la apertura y automáticamente la cámara ajustaba la obturación.  Actualmente estoy usando exposición manual, el exposímetro de la cámara puede equivocarse con objetos muy oscuros (como el fondo del río) y sobreexponer las fotos, o con objetos muy claros (un cielo nublado) y provocar subexposición.

4th of July – Independence Day

Ayer estuve en Washington DC, en pleno día de la independencia. Como la ciudad se llena de gente en este día, tuvimos que planear el paseo con algo de estrategia para poder lograr una buena ubicación, y para poder salir de la ciudad sin dificultades.

A las 5 am nos dirigimos Blake y yo a Washington DC en diferentes carros, para dejar uno de ellos parqueado, con bicicletas y todo lo necesario, en un lugar estratégico. Luego, regresamos cerca del medio día, y ya la afluencia de gente a la ciudad era bastante notoria. Contamos con suerte y pudimos parquear el segundo carro cerca al primero. En bicicletas y un pequeño remolque, trasladamos carpa, cámaras, sillas portables, nevera portable (con unas cuantas cervezas escondidas) y linternas a un buen lugar para tomar fotografías.  Estábamos en la orilla del río Potomac, a todo el frente de los monumentos a Lincoln y Washington.

Poco a poco, la gente comenzó a llegar, fotógrafos aficionados (gran cantidad de Hindús y Orientales) comenzaron a ocupar espacios con sus trípodes para reservar su mejor lugar y presenciar los juegos pirotécnicos. Habían muchas familias de inmigrantes, pero también muchas parejas y grupos de Estados Unidos. Sobre el Potomac, comenzaron poco a poco a atracar yates, lanchas y kayaks. Y a las 9pm ya todos los asistentes estaban preparados para el espectáculo.

Los fuegos pirotécnicos duraron aproximadamente 15 minutos. Yo no cargaba trípode, y mi cámara tenía un lente teleobjetivo, así que necesitaba buscar apoyo en algo para evitar tomar fotos movidas. Como solución alternativa, permanecí sentado todo el tiempo, con una pierna cruzada, y apoyando el lente sobre la rodilla. Usé aperturas de diafragma entre f2.8 y f5.6, con velocidades de obturación entre 1/6seg y 1/30seg, e ISO entre 640 y 800.

Adoro el Blanco y Negro. Las fotos de día las presento en este formato, aunque los fuegos artificiales si son necesarios mostrarlos a color.

Great Falls, Virginia

Hoy estuve un rato en Great Falls, VA, un destino importante en el área de Washington D.C. En bicicleta, recorrí algunos lugares e intenté tomar las mejores fotos. El sol estaba muy fuerte, y había mucha luz ultravioleta en el ambiente, esto se nota cuando los elementos lejanos tienden a desvanecerse y a tornarse palidos o sin color.  Estas condiciones no son las más ideales porque se genera muchísimo contraste entre los elementos claros y los oscuros, además que las sombras son prácticamente negras. Creo que conté con suerte y pude sacar algunas escenas bonitas de toda la serie.

El terreno de la zona es para deportistas, o para gente con estado físico.  Hay muchas pendientes, que son difíciles de subir para un ciclomontañista principiante. Lamentablemente me quedé sin aliento y el paseo se terminó rápido.

Estoy usando un lente tele-objetivo de 70-200mm. Nunca había hecho fotografía de paisaje con este tipo de lentes, y conforme lo voy usando me voy sintiendo mucho más cómodo. Normalmente se dice que los lentes gran-angulares son los más adecuados para este propósito, sin embargo, ahora que puedo comparar mejor los resultados me tiende a gustar que las imágenes carecen de distorsión de perspectiva, se ven más normales, como el ojo humano observaría, y se me hace estar creando ventanas a los espacios que visito.

Una ventaja de las condiciones de luz de hoy para fotografías de paisaje es que el diafragma se puede cerrar casi completamente, lo que permite capturar casi todo de forma nítida. Entre más cerrado el diafragma (número f más grande), más nitido se torna todo porque la profundidad de campo es mucho mayor. Entre más abierto el diafragma (número f más pequeño), más borrosos se imprimen los objetos o fondos que no están en foco (el tan mencionado efecto de Foco Selectivo).