Everglades, Florida

Una de las atracciones de Florida son los pantanos de Everglades, donde habitan varias especies de cocodrilos y caimanes. Como en Estados Unidos hacen parque de atracciones de todo, y todo es negocio, en el área hay una serie de “granjas” que se encargan de mantener a estos animales ( se ven bien cuidados y gorditos) y a su vez de atraer turismo  con shows cortos sobre estos animales, que tienen su lado educativo.

La granja que visité fue Everglades Alligator Farm. Una de las cosas que más disfruté fue el (muy muy corto) paseo en airboat, esas lanchas que se propulsionan por aire. Otras atracciones de esta granja incluyen:

  • Un show “interactivo” de culebras, donde el animador le pone encima culebras a los más miedosos.
  • Ver la alimentación de casi 30 cocodrilos.
  • Un show de caimanes, donde explican la diferencias entre cocodrilos y caimanes, y el animador se monta encima del pobre caiman y pone la cumbamba sobre la boca del animal.

Todas las fotos en este artículo fueron tomadas con un lente 70-200, a diferentes aperturas de diafragma y diferentes distancias focales, pero principalmente usando números f altos para obtener toda la textura de la piel de estos animales.

Everglades, Florida Everglades, Florida Everglades, Florida Everglades, Florida Everglades, Florida Everglades, Florida Everglades, Florida Everglades, Florida

Algonkian en invierno

Aproveché el día de hoy para salir en busca de fotos del parque Algonkian de nuevo, pero esta vez en invierno. Es un poco complejo utilizar la cámara con guantes, pero más complejo es balancear la exposición con nieve alrededor, puesto que el blanco refleja luz en todas direcciones y engaña al exposímetro interno de la cámara.

El exposímetro es un dispositivo que mide la cantidad de luz de una escena y calcula la exposición ideal para la foto (en términos de número f o apertura de diafragma y de velocidad de obturación). Existen dos tipos de exposímetro, uno es de luz incidente y otro de luz reflejada.

  • El exposímetro de luz incidente es más preciso, pues calcula la cantidad de luz que le llega al sujeto. Este es un dispositivo externo que se lleva hacia el sujeto de la foto, dirigiéndolo hacia la cámara, y la medición no se ve afectada por contrastes o colores de la escena.
  • El exposímetro de luz reflejada no es tan preciso, y calcula la exposición basado en la luz reflejada por el punto donde es dirigido. Si este dispositivo se dirige hacia un objeto muy oscuro, pero en general la escena contiene colores muy claros, la toma saldrá sobre expuesta, pues la exposición se realiza basada en dicho objeto oscuro. De la misma manera, si este dispositivo se dirige hacia un objeto muy claro, en una escena con objetos muy oscuros, la toma saldrá subexpuesta, sin detalle en los colores oscuros, pues la exposición está basada sobre ese objeto claro.

El exposímetro incorporado de la cámara es de luz reflejada, es por eso que en algunos casos, cuando tomamos fotos en días muy soleados, y dirigimos la cámara un poco hacia el cielo, salen las fotos algo oscuras, y en este caso en particular con nieve en todas direcciones, se presentan dificultades con los objetos oscuros.

Compensación de exposición
Botón de compensación de exposición

Dado que no tengo exposímetro de luz incidente, y que tuve cierta pereza en usar el modo manual a ensayo y error, opté por jugar con la compensación de exposición de la cámara, aumentando o disminuyendo un par de pasos, entendiéndose por pasos cada variación de de uno de los datos que conforman la exposición: apertura y velocidad ( Más teoría :_(   ).

  • Suponiendo que mi exposición es de { f4.0, 1/125 seg. }, subir un paso es variar la apertura hacia abajo o la velocidad hacia arriba: { f2.8, 1/125 seg. } ó { f4.0, 1/60 seg. }. Esto produce una sobre exposición forzada, con más textura en los negros, porque estoy dejando entrar más luz en la cámara de la exposición sugerida.
  • Bajar un paso es lo inverso. Para una exposición de { f4.0, 1/125 seg. }, sería cambiar a { f5.6, 1/125 seg. } ó { f4.0, 1/250 seg. }, lo que produce una sub exposición forzada, con más textura en los blancos

A continuación les presento algunas de las fotos del día de hoy:

Texturas en el Potomac

Mi modelo actual, el parque Algonkian y el río Potomac. Este lugar me parece hermoso, lo he visto en invierno, primavera y verano. No lo veré en otoño, lástima, porque los árboles van a llenarse de colores explosivos.

Como rutina casi diaria, he estado recorriendo las trochas del parque en bicicleta. No son trochas aburridoras, siempre se esquivan obstáculos por encima, por debajo y a los lados, hay riachuelos en medio de la vía, ardillas, venados después de las 6 de la tarde, pájaros carpinteros, cuervos y petirrojos. Las trochas bordean pequeños ríos y barrancos, están en medio de plantas que generan alergias leves, dentro de árboles y arbustos, y desembocan en varios lugares en el río Potomac.

El objetivo inicial de esta sesión era tomar fotografías de los recorridos que hago en bicicleta, pero terminé tomando fotografías por casi una hora de las texturas del río Potomac.

Este río, y en general el paisaje, es bonito, pero creo que es más interesante  la belleza y riqueza de colores y texturas de los elementos orgánicos que flotan y se encuentran en él.

Para estas fotografías intenté cerrar completamente el diafragma (número f alto, entre 16 y 32), para poder capturar lo más nítido posible toda la textura de las formas. Esto provoca en ocasiones fotos movidas si no hay suficiente luz. Afortunadamente el sol estaba brillante, pero como fueron tomadas aproximadamente a las 6pm, la luz no estaba muy intensa y la obturación oscliaba entre los 1/15 seg. y 1/60 seg., a ISO 400.

Por lo general, antes configuraba la cámara para exposición por apertura (Av): Ajustaba la apertura y automáticamente la cámara ajustaba la obturación.  Actualmente estoy usando exposición manual, el exposímetro de la cámara puede equivocarse con objetos muy oscuros (como el fondo del río) y sobreexponer las fotos, o con objetos muy claros (un cielo nublado) y provocar subexposición.

4th of July – Independence Day

Ayer estuve en Washington DC, en pleno día de la independencia. Como la ciudad se llena de gente en este día, tuvimos que planear el paseo con algo de estrategia para poder lograr una buena ubicación, y para poder salir de la ciudad sin dificultades.

A las 5 am nos dirigimos Blake y yo a Washington DC en diferentes carros, para dejar uno de ellos parqueado, con bicicletas y todo lo necesario, en un lugar estratégico. Luego, regresamos cerca del medio día, y ya la afluencia de gente a la ciudad era bastante notoria. Contamos con suerte y pudimos parquear el segundo carro cerca al primero. En bicicletas y un pequeño remolque, trasladamos carpa, cámaras, sillas portables, nevera portable (con unas cuantas cervezas escondidas) y linternas a un buen lugar para tomar fotografías.  Estábamos en la orilla del río Potomac, a todo el frente de los monumentos a Lincoln y Washington.

Poco a poco, la gente comenzó a llegar, fotógrafos aficionados (gran cantidad de Hindús y Orientales) comenzaron a ocupar espacios con sus trípodes para reservar su mejor lugar y presenciar los juegos pirotécnicos. Habían muchas familias de inmigrantes, pero también muchas parejas y grupos de Estados Unidos. Sobre el Potomac, comenzaron poco a poco a atracar yates, lanchas y kayaks. Y a las 9pm ya todos los asistentes estaban preparados para el espectáculo.

Los fuegos pirotécnicos duraron aproximadamente 15 minutos. Yo no cargaba trípode, y mi cámara tenía un lente teleobjetivo, así que necesitaba buscar apoyo en algo para evitar tomar fotos movidas. Como solución alternativa, permanecí sentado todo el tiempo, con una pierna cruzada, y apoyando el lente sobre la rodilla. Usé aperturas de diafragma entre f2.8 y f5.6, con velocidades de obturación entre 1/6seg y 1/30seg, e ISO entre 640 y 800.

Adoro el Blanco y Negro. Las fotos de día las presento en este formato, aunque los fuegos artificiales si son necesarios mostrarlos a color.

Great Falls, Virginia

Hoy estuve un rato en Great Falls, VA, un destino importante en el área de Washington D.C. En bicicleta, recorrí algunos lugares e intenté tomar las mejores fotos. El sol estaba muy fuerte, y había mucha luz ultravioleta en el ambiente, esto se nota cuando los elementos lejanos tienden a desvanecerse y a tornarse palidos o sin color.  Estas condiciones no son las más ideales porque se genera muchísimo contraste entre los elementos claros y los oscuros, además que las sombras son prácticamente negras. Creo que conté con suerte y pude sacar algunas escenas bonitas de toda la serie.

El terreno de la zona es para deportistas, o para gente con estado físico.  Hay muchas pendientes, que son difíciles de subir para un ciclomontañista principiante. Lamentablemente me quedé sin aliento y el paseo se terminó rápido.

Estoy usando un lente tele-objetivo de 70-200mm. Nunca había hecho fotografía de paisaje con este tipo de lentes, y conforme lo voy usando me voy sintiendo mucho más cómodo. Normalmente se dice que los lentes gran-angulares son los más adecuados para este propósito, sin embargo, ahora que puedo comparar mejor los resultados me tiende a gustar que las imágenes carecen de distorsión de perspectiva, se ven más normales, como el ojo humano observaría, y se me hace estar creando ventanas a los espacios que visito.

Una ventaja de las condiciones de luz de hoy para fotografías de paisaje es que el diafragma se puede cerrar casi completamente, lo que permite capturar casi todo de forma nítida. Entre más cerrado el diafragma (número f más grande), más nitido se torna todo porque la profundidad de campo es mucho mayor. Entre más abierto el diafragma (número f más pequeño), más borrosos se imprimen los objetos o fondos que no están en foco (el tan mencionado efecto de Foco Selectivo).

Algonkian Park

De nuevo, estuve en el parque Algonkian, en Sterling, Virginia. Esta área es casi un bosque, repleto de trochas creadas con los años por venados y también por caminantes y ciclistas. El parque es rodeado por el rio Potomac, uno de los más importantes del área. Al río llegan varias vertientes, así que las trochas son frecuentemente interrumpidas por pequeños ríos, lo que las hace más emocionante para el ciclo-montañismo.

El recorrido lo hice en bicicleta, quería estar en varios lugares y aprovechar el tiempo, pues me quedaban dos horas de luz antes del atardecer.

Visité un pequeño lago, que alberga varias especies de animales silvestres. En el lugar se pueden escuchar varios sonidos de aves, y también se pueden ver los grandes peces en la superficie del agua alimentándose de insectos. A este lugar se accede en trocha pavimentada, pero está prohibido el acceso bicicleta y llevar animales a la zona, por la protección de dichas especies.

Luego me dirigí a los campos de golf. Como era ya tarde, los venados, que viven de forma salvaje en el área, invaden el campo para alimentarse. Aunque son bastante esquivos, logré acercarme con paciencia para obtener algunas fotos. Sin embargo, el sol estaba bastante fuerte y muy bajo, y generó altos contrastes que hicieron difícil la captura de buenas fotos.

Después entré a las angostas trochas, buscando un buen lugar para tomar fotos del atardecer sobre el río Potomac. Me encanta recorrer estas trochas, se siente mucho el contacto con la naturaleza, y los sentidos se agudizan porque no es fácil recorrerlas,  se debe reaccionar rápidamente para evadir todos los obstáculos del camino.

Las fotos fueron tomadas entre el rango de los 70-200mm. Me hubiera gustado tener un lente granangular para algunas fotos, pero los 70mm no son del todo mal para paisaje, y no generan distorsión de perspectiva.

Miami Beach

Este fin de semana estuve en Miami, uno de los principales destinos turísticos de todo el mundo y en mi opinión, uno de los tantos motivo que usan algunas personas para presumir.

Miami es bonito y es feo. Miami es superficial y es además convencional.  Se ve gente muy linda pero también gente común y corriente. No se si me equivoco en mencionar esto, pero mientras gente de otros países viajan a Miami en plan de playa y glamour, mucha gente de Estados Unidos e inmigrantes aprovecha a tirarse en la playa en plan de paseo de olla.

Y todo eso está bien, Miami es una ciudad de contrastes, donde no se necesita el idioma Inglés para desenvolverse en la calle, con playas bonitas, sol, clima caliente y húmedo, moda, glamour, mujeres hermosas y galanes de telenovela.

El bonito y el feo, el rico y el pobre se gozan esta ciudad a su manera.

Foto: 135mm, f2.8, 1/4000s, ISO 125
La apertura del diafragma (f2.8) permite realizar el efecto de foco selectivo, donde el sujeto principal de la foto, es separado del fondo, generando énfasis exclusivo en él. La alta velocidad permite oscurecer el cielo y mar azul:  La cantidad de luz en la escena hace que los objetos claros brillen con mucha intensidad, y por lo tanto, los objetos que brillan muy poco, no alcanzan a reflejar suficiente luz hacia la cámara y se tornan oscuros a altas velocidades de obturación.

Cherry Blossoms Washington DC – 2010

Ayer salí de madrugada a Washington DC, con dos amigos fotógrafos, Ian y Andrea, para tomar fotos del amanecer, en el cherry blossom festival. La primavera está iniciando, y los cerezos están en su punto máximo de florecimiento.

A las 6 a.m. ya habían varios fotógrafos en la zona, algunos profesionales, algunos principiantes. Es curioso que a esas horas, de noche, algunos fotógrafos disparaban sus flash para tomar una fotografía de un monumento ubicado a varios metros de distancia. Nosotro nos intentamos ubicar bien, pero creo que nos faltó tiempo para llegar a un punto apropiado.  Sin embargo, logramos obtener un par de fotos bonitas del amanecer.

El día iba a estar hermoso según los pronósticos, pero se tornó nublado. Cuando el cielo está cubierto por nubes se baja considerablemente el contraste de los colores, y es complicado lograr buenas exposiciones si se está usando el exposímetro de la cámara, pues el cielo es totalmente blanco y brillante, y la cámara compensa ese brillo cerrando el diafragma más de la cuenta, o aumentando más la velocidad de obturacion, dando como resultado fotos oscuras.

No estuve muy inspirado, tal vez porque esperaba un cielo azul que contrastara con las flores de los cerezos y las magnolias, sin embargo, me animé con el tiempo y me dediqué a capturar algunos detalles en vez de enfocarme en los monumentos o en el paisaje.

cherry blossoms washington dc 2010 cherry blossoms washington dc 2010 cherry blossoms washington dc 2010 cherry blossoms washington dc 2010 cherry-blossoms-dc-2010-5 cherry blossoms washington dc 2010 cherry blossoms washington dc 2010 cherry blossoms washington dc 2010 cherry blossoms washington dc 2010 cherry blossoms washington dc 2010

Mompox, Bolivar (Colombia)

Hace ya casi tres años viajé con mi hermana a Sincelejo, a visitar a un amigo. Él nos recomendó visitar Mompox, una de las ciudades más conocidas o nombradas en Colombia por ser una joya de la arquitectura de la Colonia, y por producir hermosas y originales joyas en filigrana.

Mompox, desde Sincelejo, está un poco retirada, pero el paseo vale la pena. Son algunas horas en auto y un poco de aventura. Se debe llegar a Magangué, abordar una lancha o chalupa y viajar por el Rio Magdalena hasta una localidad llamada Bodega. De allí se toma finalmente un taxi hasta Mompós (o Mompox).

Mompox, Bolivar, Colombia Mompox, Bolivar, Colombia Mompox, Bolivar, Colombia Mompox, Bolivar, Colombia

Allí lo reciben a uno con Butifarra, un embutido de carne bastante típico de la región. La que probamos estaba “no me olvides”, porque la recordamos todo el día. El calor es impresionante en Mompós, y el sol golpea fuerte, seguramente porque está casi al nivel del mar.  La gente es muy amable, y prácticamente toda persona en la calle cumple la función de guía turístico. Las calles son algo solitarias, las casas están llenas de texturas, y se siente mucho silencio y tranquilidad en el ambiente. Llegar a Mompós es casi como retroceder en el tiempo.

Después de caminar un buen rato, y de esperar a que mi hermana terminara de ver cuanto objeto de filigrana le ofrecieran en negocios caseros, tomamos una mototaxi para darle la vuelta a la ciudad. Nos pasearon por todas las iglesias, por algunos recovecos, y terminamos el recorrido en el cementerio de la ciudad, lleno de criptas, tumbas y estatuas blancas.

Salimos de la ciudad exhaustos pero contentos. Para mí valió la pena el viaje, me gustó mucho el paseo por el Río Magdalena, y también el haber conocido una región tan aislada de Colombia.

Mompox, Bolivar, Colombia Mompox, Bolivar, Colombia Mompox, Bolivar, Colombia Mompox, Bolivar, Colombia
Mompox, Bolivar, Colombia Mompox, Bolivar, Colombia Mompox, Bolivar, Colombia Mompox, Bolivar, Colombia